
Historia de la lectura
Sinopsis
Con el presente texto queremos generar un espacio de cultura general a fin de conocer y comprender a grandes rasgos, las etapas de la historia que influenciaron y lograron desarrollar tanto la escritura como la lectura hasta nuestros tiempos.
1) La Prehistoria
Considerada el ciclo más prolongado de la humanidad (previo a la invención de la escritura). Aquí, encontramos la aparición del Homo sapiens, el comienzo del lenguaje oral y el descubrimiento del fuego.
En este blog le damos sentido y existencia a la lectura no escritural (señas), ya que, viajamos en la imaginación intentando concebir nuestra existencia de haber nacido en esta etapa de la historia ¿Crees que la emoción por aprender, entender o descubrir algo no sería la misma?
Es indiscutible que la novedad despierta en nosotros inspiración, desprendiendo la necesidad por aprender, encontrar, entender y direccionar el actuar del ser humano hacia una buena comunicación.
2) Edad Antigüa
En esta etapa se abandona el nomadismo y se dan los cimientos del sedentarismo. Igualmente, se desarrollan los jeroglíficos gracias a los antigüos egipcios.
Es importante destacar al jeroglífico como el sistema de escritura más antiguo. Mediante la escritura simbólica, se transmitían los mensajes entre individuos y pueblos (se estima que se empezó a utilizar hacia el año 3300 a.C.).
Valga recordar que esta fase se destaca por la creación de las grandes civilizaciones tales como: la griega, la egipcia, la romana, la persa y la mesopotámica. Asimimo, se distingue por: la prevalencia de guerras constantes, la esclavitud y el reconocimiento de conceptos como política y dictadura.
Las culturas de los diferentes pueblos se identificaban de creencias politeístas; lo que favoreció la aparición de religiones como el hinduismo, el judaísmo y el cristianismo.
2.1) Antigüedad clásica
Se expanden las civilizaciones griega y romana. Encontramos la aparición del tan nombrado Alejandro Magno (rey de Macedonia y hegemenón de Grecia) al mando de su imperio; también, la importancia de la expansión del Imperio Romano y los inicios de su decadencia.
2.2) Antigüedad tardía
Inicia con la decadencia y culmina con la caída del Imperio Romano. A su vez, se materializa la transición del esclavismo hacia el feudalismo.
3) Edad Media
En el desarrollo de esta era, se sostiene un vínculo con todo lo relacionado al Imperio Romano Occidental (año 476 d. C.), y finaliza con la caída del imperio en manos de los otomanos por el Imperio Bizantino.
Se constituye al feudalismo como un sistema político, se crean reinos y civilizaciones que se regían y estaban controlados e influenciados por el cristianismo (gran expansión y dominio de esta religión). A su vez, se crea el sistema burgués y aparece el islam como nueva religión en Arabia.
A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento no existía la posibilidad de leer de manera libre, puesto que, se controlaba el tipo de lecturas y bajo la figura eclesiástica se prohibían, quemaban u ocultaban libros por considerar que eran un mal para el ser humano (en contra de Dios).
En el año 1559 la Sagrada Congregación de la Inquisición creó el "Index Lubrorum Prohibitorum"; mediante el cual, se emitía una lista de los libros que se prohibían para la época.
Esta parte de la historia estuvo ensombrecida por las llamadas "Cruzadas" y la persecución religiosa "Inquisición". Se emprendía la captura y se daba muerte a los herejes o brujos (todo aquel que se revelera contra la iglesia o incumpliera las leyes establecidas e influenciadas por la iglesia).
De acuerdo a lo anterior, comprendemos la grave situación que se desarrollaba en la época y que practicamente evitaba que el individuo aprendiera, indagara y se cuestionara asuntos de manera tranquila, dado que, si se le hallaba con una prueba del delito (libro incluido en la lista, expresiones reveladoras o acciones de ataque hacia la iglesia o el reinado) se procedía con las sanciones correspondientes que mayormente desencadenaban en muerte.
Aparecen los derechos para los burgueses y para los campesinos. Se empiezan a crear nuevos imperios y el mundo occidental se ve atacado gravemente por la llamada "Peste negra"; la que vendría a ser una semejanza al actual problema de salud (2020 -2021) el "Coronavirus".
La Edad Media concluye con la caída de Constantinopla y con el descubrimiento de América.
4) Edad moderna
Se desarrolla el absolutimo en su máxima demostración (poder concetrado en una sola persona - el rey).
Luego, encontramos la etapa de colonización y expansionismo; como consecuencia de ello se genera la Revolución Americana, la independencia de Estados Unidos y múltiples colonias. La esclavitud se "elimina" por cuanto aparecen las retribuciones al trabajo.
La sociedad entra en la famosa y grandiosa etapa de conocimiento y avance "La Ilustración" (momento en el que Dios dejaba de ser el centro de atención); se comienza con el estudio del ser humano.
Durante esta etapa se registra la creación de la máquina de vapor y las primeras vacunas; ubicamos a su vez, la Reforma Luterana (reforma protestante y contrarreforma). Se termina con el inicio de la Revolución Francesa.
5) Edad Contemporánea
Arrancamos con la Revolución Francesa y todo lo acaecido desde el año 1789 hasta la actualidad.
Revolución Industrial, I Guerra Mundial, fascismo, II Guerra Mundial, evolución y aparición de los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos.
Sistemas económicos: capitalismo y comunismo, la Guerra Fría, búsqueda de la erradicación de las clases sociales (aún subsiste la burguería en algunos lugares del mundo).
Durante el siglo XIX los gobiernos occidentales se preocuparon por alfabetizar a sus pueblos y educar para progresar.
Finalmente, entramos en el mundo de los llamados "millennials", una sociedad que gira alrededor de la tecnología y las telecomunicaciones. Los avances tecnológicos suelen mostrar su querer de eliminar lo que significa la interacción, la importancia del individuo, de la comunicación, concentración y comprensión dentro de un círculo social, familiar y económico.
Los libros, las frases y las lecturas culturales han pasado a un segundo plano desde que las redes sociales generan y desarrollan el consumismo dentro de un sistema ecnonómico neoliberal que practicamente controla el universo.
No estamos en contra del avance y eso implica las nuevas tecnologías, empero, nos urge como sociedad implementar el uso de dichas invenciones en el desarrollo cultural y educativo, para que con ello, logremos crear pensamientos profundos y una real comprensión del hablar, escribir, leer y actuar.
@Lavidaenfrasesylibros
